Uno de los compromisos del PIIdISA es la intervención en el entorno territorial de la Universidad. Por ese motivo nos involucramos en un proyecto de elaboración del Diploma de Extensión Universitaria para Promotores Socioambientales. Sigue leyendo
Archivo del Autor: Programa Proambiente
Proyecto de análisis socio-ambiental de la costa sur del AMBA
Director: Dr. Guido Galafassi
Integrantes del equipo: Mag. Marina Wertheimer, Lic. Ezequiel Acsebrud
¿Pueden los habitantes del sur del área metropolitana de Buenos Aires disfrutar del Río de la Plata y sus costas?
Sucede, que a diferencia de muchas otras ciudades ubicadas a orillas de grandes cursos de agua, toda el área metropolitana de Buenos Aires tiene una relación conflictiva con el Río de la Plata, en tanto las costas están degradadas, cercadas por la actividad privada excluyente, o inaccesibles. En la zona sur del Gran Buenos Aires está situación adquiere características particulares por cuanto son mucho más escasos los accesos y en parte el nivel de degradación parece ser más marcado para al mismo tiempo encontrarse también algunos de las áreas más prístinas de los paisajes originales.
Es así que nos propones dar cuenta de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos sociales que dan sus particulares características a la configuración ambiental y territorial del área costera sur del AMBA, de tal manera de identificar el proceso de conformación y desarrollo territorial-ambiental, el estado actual del área y señalar tanto las potencialidades de desarrollo del área, como la necesidad de su conservación así como la emergencia de conflictos actuales y potenciales. Esta información será indispensable para toda política de desarrollo territorial que se quiera emprender en la zona.
Reuniones de trabajo para el diseño de intervenciones e investigaciones
En el marco del convenio firmado entre el PIIdISA y el Instituto de Organización Popular de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con organizaciones de Villa Itatí en la UNQ.
El PIIdISA en la Revista Herramienta
Ya salió el último número de la revista Herramienta, donde el investigador del PIIdISA Federico Nacif, publicó un artículo sobre la producción de litio en Argentina, como parte del dossier dedicado a debatir sobre la Década 2003-2015, situación, balance y perspectivas. Sigue leyendo
Proyecto de Diagnóstico socio-ambiental de la costa sur del AMBA
Guido Galafassi (ccordinador),
Ezequiel Acsebrud y Marina Wertheimer
Introducción
La necesidad de un diagnóstico socio-ambiental se inscribe en la premisa de que todo asentamiento humano guarda una determinada forma de relacionarse con el medio en el que se aloja. El ambiente presente en un espacio específico, a partir de sus características vinculadas con los ecosistemas presentes, establece ciertas pautas en torno al tipo de asentamiento que puede producirse, su distribución y sus principales amenazas. Estas características propias de un espacio habitado implica la mayor o menor necesidad de trabajo humano para modificar dicho espacio y, por tanto, hacerlo habitable. Se puede afirmar entonces que cada proceso de urbanización tendrá sus características particulares que emergen del espacio en que se desarrolla, de la capacidad de adaptación que el proceso de urbanización tenga en relación al medio y de la forma en que dicha urbanización devuelva a su medio la materia utilizada en su proceso de producción material.
Podemos definir entonces que un diagnóstico socio-ambiental debe explorar tres aspectos fundamentales de aquella relación: en primer lugar el desarrollo urbano, que lo podemos sintetizar como la expresión espacial de los procesos económicos, políticos y sociales suscitados a lo largo de la historia del lugar. En segundo lugar, las características ambientales propias del espacio que se habita; y finalmente, un tercer aspecto que se sitúa en las intersecciones producidas por la relación particular de las dinámicas propias del proceso de urbanización y del funcionamiento ecosistémico de su entorno
El objetivo general será entonces, dar cuenta de las relaciones entre los procesos naturales y los procesos sociales que dan sus particulares características a la configuración ambiental y territorial del área costera sur del AMBA, de tal manera de Identificar proceso de conformación y desarrollo territorial-ambiental, el estado actual del área y señalar tanto las potencialidades de desarrollo del área, como la necesidad de su conservación así como la emergencia de conflictos actuales y potenciales. Esta información será indispensable para toda política de desarrollo territorial que se quiera emprender en la zona.
Proyecto de investigación sobre el manejo de residuos
Esto proyecto está dirigido por el Dr. Pablo Schamber y sabordar la problemática de los residuos en Quilmes y en el AMBA. Este trabajo se desarrolla en dos ejes, el primer eje de estudio es sobre el mercado informal de los residuos y del reciclaje.
El segundo eje orientado al estudio de la gestión municipal de los residuos, para el cual se cuenta con la colaboración del Lic.Rolando Salas, la Lic. Nadia Molina y la Lic. Anahí Cipolla.
Resumen del Seminario Internacional «El ABC del Litio Sudamericano»
El PIIdISA, los posgrados en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes y el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” llevaron a cabo un seminario sobre las condiciones, consecuencias y posibilidades de la explotación de litio y los diferentes modelos de explotación vigentes en los salares de Argentina, Bolivia y Chile. Sigue leyendo
Jornadas de análisis y discusión “Perspectivas desde las organizaciones cartoneras sobre la gestión social de residuos”. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Jornada sobre desarrollo sustentable y biodiversidad
El lunes 4 de noviembre el equipo del PIIdISA participó en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la jornada sobre desarrollo sustentable y biodiversidad, convocada por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente de la Nación. Sigue leyendo
Segundo Encuentro de Recicladores y Cartoneros de la Zona Sur 11/9
El PIIDISA promueve la investigación sobre la temática residuos en el municipio de Quilmes, pero también interviene desde la UNQ aportando un espacio para la integración, la discusión y el intercambio de saberes entre la universidad y los actores del territorio.