Se realizó el XV Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) creada en 1994. Tuvo como sede al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, Chile, del 28 al 30 de noviembre de 2018.
Se privilegiaron las investigaciones que consideran el análisis de las principales transformaciones globales, nacionales y regionales, cuyos efectos urbanos y territoriales pueden tener particular incidencia en nuestra región. El Grupo 1: Restructuración económica global y transformaciones productivas: impactos territoriales y ambientales
Tomó en cuenta que los procesos de valorización del capital centrados en la apropiación-explotación de los recursos naturales de América Latina, desplegados bajo la creciente financiarizacion de la dinámica económica dominante, instalaron un nuevo ciclo de primarización y extractivismo en el continente. Observadas de manera agregada, puede afirmarse que las transformaciones del capitalismo contemporáneo recrudecen viejas lógicas de acumulación bajo nuevos formatos, instalando o redefiniendo condicionantes estructurales para el desarrollo socioeconómico.
El Grupo de investigación del litio (GLi) del Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socioambiental (PIIdISA) y del Departamento de Economía y Administración (DEyA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) presentó una ponencia colectiva de sus miembros Federico Nacif, Diego Roger, Alejandro Casalis, Vera Mignaqui y Miguel Lacabana titulada “Globalización y territorios vulnerados. Sustentabilidad de la explotación del litio en Argentina” que recoge los avances del Proyecto I+D n° 1356/17 de la UNQ en el cual participan estos investigadores.
Se resaltó papel fundamental que juega el litio en la nueva revolución tecnológica basada en el cambio de la matriz energética de utilización de combustibles fósiles a energías renovables (solar, eólica, etc.) y medios masivos de almacenamiento con utilización de litio. El dilema entre un impacto ambiental positivo a nivel global y el posible impacto negativo en los territorios y el ambiente en las áreas de extracción. La mayoría de los trabajos reportan que los aportes al desarrollo socioeconómico local son limitados y que los impactos socioambientales son negativos. La calidad del litio como nuevo recurso estratégico para los dispositivos móviles y la movilidad eléctrica. La importancia del Triángulo del Litio que comprende los salares de Argentina, Bolivia y Chile.
Se dejaron abiertas algunas preguntas: ¿Es la Puna argentina un área de sacrificio para el bien de quién? ¿Qué pasa con los proyectos económicos si incorporamos los costos de los pasivos ambientales?
Finalmente, cuando se habla de minería sustentable se está en presencia de la transposición del concepto de desarrollo sustentable (integral) por el de crecimiento sostenible (económico). El desarrollo sustentable entre la retórica y práctica, sin duda prevalece la primera.