I° Encuentro sobre Territorios Vulnerables y Conflictos Urbanos y Ambientales

 

Del 19 al 21 octubre 2016 se realizó el “I Encuentro sobre Territorios Vulnerables y Conflictos urbanos y ambientales” organizado por la Especialización y Maestría  en Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socioambiental (PIIdISA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) con el apoyo del Departamento de Economía y Administración (DEyA), el Centro de Desarrollo Territorial (CDT) y la Subsecretaría de Educación, Inclusión y Territorio. Los resultados de distintos proyectos de investigación, de intervención, de docencia y extensión fueron la base para la realización de este Encuentro[1] que se enmarca en el compromiso de la universidad con su entorno territorial.

La inauguración del evento contó con la presencia de estudiantes, profesores, invitados locales e internacionales. El Prof. Miguel Lacabana, Director PIIdISA, realizó la presentación del Evento, el Dr. Alejandro Villar, Vicerrector UNQ, realizó la apertura del mismo en nombre del Dr. Mario Lozano, Rector UNQ y el Prof. Carlos Vainer, Coordinador del Fórum de Ciência e Cultura y profesor investigador del Laboratório Estado, Trabalho, Território e Natureza y del Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional de la Universidade Federal do Rio de Janeiro dictó la conferencia inaugural “PERSPECTIVAS CRÍTICAS DO PLANEJAMENTO URBANO CONTEMPORÂNEO. A CIDADE NEGOCIAL X A CIDADE CONFLITUAL”

img-20161130-wa0030

En la primera sesión del día 20/10 Visiones y acciones en Territorios Vulnerables, moderada por el Dr. Guido Galafassi (UNQ), la Dra. Cristina Carballo (UNQ) expuso sobre “Territorios de Riesgo” enfatizado en los procesos históricos de ocupación, la matriz urbana y agua, las nuevas formas de pobreza y agua y los ocupas vip y paisajes lacustres para concluir que el cambio climático y la variabilidad climática solo expresan la criticidad manifiesta en la desigualdad e inequidad social y urbana. La vulnerabilidad ambiental como cualquier problema ambiental, es un problema político no resuelto. El Dr. Carlos Vainer (UFRJ) presentó la ponencia “Planejamento e Conflito Urbano: experiência de planejamento urbano em contextos de conflito social” La realización de los Juegos Panamericanos 2007 en Río de Janeiro y la Copa de confederaciones en 2013, así como los proyectos en curso relacionados a la Copa Mundial en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016 vienen propiciando en relativamente corto tiempo, la concentración de grandes inversiones públicas en proyectos que escribir espacios urbanos extensos y afectan la estructura y dinámica Construcción de estadios, corredores de transporte expresa la implementación, ejecución de proyectos de renovación urbana, entre otros proyectos, han estado promoviendo el desalojo forzoso de miles de familias en Brasil, especialmente en Rio de Janeiro, sede de la Copa del Mundo y de las Olimpíadas. El caso de Vila Autódromo es emblemático en esta lucha aún cuando los resultados no puedan verse como un triunfo de los sectores populares por permanecer en su hábitat. La Prof. Cecilia Cariola (CENDES-UCV) expuso una experiencia de revertir la vulnerabilidad a través de la ponencia “Visiones y acciones en territorios vulnerables Superando la Vulnerabilidad: Nuevos Hábitats Urbanos en la Caracas Metropolitana” señalando los grandes logros cuantitativos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV): más de un millón de nuevas viviendas de calidad en 5 años, superando largamente promedios históricos y más de 225 mil en Caracas metropolitana.  Estos logros cuantitativos no se dan sin conflictos. Si bien la GMVV avanza en inclusión social no solo por acceso a vivienda y un hábitat de calidad sino por el conjunto de políticas sociales en los nuevos territorios populares, abre reto político y sociocultural mayor con la integración socioterritorial de sus comunidades: distancia entre la integralidad de la concepción de la política y su aplicación marcada por la urgencia, el predominio del asistencialismo estatal y el carácter conflictivo de los procesos de integración.

En la segunda sesión, Economía social, Economía informal y Vulnerabilidad, moderada por el Dr. Francisco Suárez (UNGS) el Dr. Pablo Schamber (CONICET/UNQ) expuso sobre los Territorios de reciclaje señalando que la organización de los recicladores y nuevas formas de intervención del Estado han revertido en parte las condiciones de vulnerabilidad. La Lic. Nadia Molina (UNQ-MAyDS) expuso su trabajo sobre el papel de los intermediarios en el circuito de reciclaje, las valoraciones negativas que se asocian a la figura de este agente económico y la importancia que tienen para la economía circular. La Dra. Eugenia Bordagaray (UNQ/CONICET/UNLA) presentó su investigación histórica sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos, con énfasis en el relleno sanitario de Ensenada (Provincia de Buenos Aires) El Dr. Rodolfo Pastore (UNQ) expuso los avances logrados en el campo de la Economía Social  y Solidaria, el importante papel que ha tenido la UNQ en este sentido y el impacto en los territorios vulnerables y, como afirmó, en territorios que  han sido vulnerados.

La tercera sesión del día 20/10 Universidad y Desarrollo Sustentable con la moderación del Dr. Miguel Lacabana (UNQ/PIIdISA) contó con las siguientes ponencias. “Intervención socioambiental y desarrollo sustentable” en la cual el Mg. Federico Moreno (UNQ/MAyDS/PIIdiSA) expuso la experiencia de docencia e intervención en Villa Itatí poniendo el énfasis en las culturas organizacionales de los diferentes actores que participaron. La Mg. Vera Mignaqui (UNQ/PIIdISA) expuso sobre “Las brechas del desarrollo sostenible en las universidades” resaltando que las universidades cumplen un rol clave, ya sea como reproductoras o como agentes de cambio respecto al desarrollo sustentable, a través de sus dimensiones de trabajo: formación, investigación, extensión y gestión propia. El Lic. Daniel Carceglia (UNQ/SEIT) expuso sobre “Formación en territorios vulnerables” resaltando el compromiso de la UNQ con su entorno territorial con una educación basada en principios de calidad, inclusión y pertinencia. La Lic. Soledad Medina (UNQ/PIIdISA) presentó el trabajo realizado con el Lic. Pablo Lacabana (Lab. SIG/UNQ “Importancia de los sistemas de información geográfica (SIG) para determinar territorios vulnerables” que incluyó una referencia a la capacidad del SIG para apoyar la investigación y los resultados preliminares de georeferenciación de territorios vulnerables del Partido de Quilmes.

En la sesión del viernes 21/10 Miradas diversas sobre la vulnerabilidad de los territorios, se presentó la ponencia “Justicia ambiental y territorio” a cargo de Lic. Clara Bressano (UNQ/PIIdISA) tomando en cuenta, por un lado,  la distribución desigual de los pasivos ambientales en un territorio y, por otro,  la presencia o ausencia de conflictos comunitarios alrededor de los problemas sociales derivados de la exposición a la contaminación ambiental. Estos principios guiaron la investigación en el Barrio José Hernández de Quilmes oeste donde estuvo presente la dicotomía el derecho de los sectores populares a vivir en un ambiente sano frente a la emergencia de mantener o crear nuevas fuentes de empleo. El Lic. Ezequiel Acsebrud presentó “Transformaciones territoriales de la costa del Partido de Quilmes” resaltando que que tanto el uso histórico de la costa como la presencia de proyectos de nuevo tipo en cuanto a su uso y producción espacial, obedecen a formas específicas de integración territorial vinculadas con el proceso de acumulación de capital. El Dr. Jorge Trelles (UNQ/DCyT) en su ponencia “Agua y territorios vulnerables”  expuso sobre los usos del agua dulce, la escasez del agua, el impacto social y ambiental de esta escasez y los avances logrados en la intervención territorial en relación con el agua por parte del Grupo Educativo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS/UNQ). Finalmente, el Dr. Miguel Lacabana expuso el trabajo realizado con el Lic. Federico Nacif “El ABC del litio sudamericano. Extractivismo Industrialización Ambiente” donde se resaltó la característica del litio como factor clave y nuevo recurso estratégico ligado a la capacidad de acumular energía y la posibilidad de cambio de la matriz energética del transporte a través de los vehículos eléctricos planteando el dilema de si  ¿Es deseable iniciar un proceso de industrialización del litio en los países de la región? ¿Es posible? ¿Bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y ambientales? Asi como se considera que hay un impacto ambiental positivo en la utilización del litio se plantea que en la extracción del mismo se han identificado dos mecanismos que ponen en riesgo el balance hidríco: el carácter fósil o no-renovable del agua subterránea y también la extracción de salmuera que puede deprimir la napa freática en la cuenca del salar. Y, también que las poblaciones que habitan los alrededores de los salares sudamericanos son muy heterogéneas, que viven en agrupaciones relativamente pequeñas y de manera dispersa, muchas veces sufriendo de infraestructuras deficitarias y altas tasas de pobreza material. Los beneficios que las comunidades recibieron son más bien pequeñas y selectivas y no compensan los daños posiblemente irreversibles a largo plazo. Puede afirmarse que la dinámica de los conflictos socioambietales es dinámica y diversa: el enfrentamiento (Salinas Grandes), la co-optación (Olaroz-Cauchari), y la cooperación (Peine, Atacama).

[1] Proyecto I+D UNQ-CDT “Territorios Vulnerables: el acceso social al agua”. Proyecto I+D UNQ-DEyA La industria papelera y su rol en el circuito del reciclaje”. Proyecto I+D UNQ-DEyA “Los aspectos culturales del Desarrollo sustentable”. Proyecto 02/15 “Desarrollo socioeconómico socialmente sustentable: el papel de la universidades” IX Convocatoria NEIES-Mercosur/SPU 2015-2017. Proyecto PDTS CIN-CONICET 594 (UNLa-UNQ)