¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR?

UNA INICIATIVA DE RED DE INVESTIGADORES Y DE PROYECTOS INTEGRADOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA APOYAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CONURBANO BONAERENSE

Documento de trabajo confeccionado por Miguel A. Blesa (Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental -3iA- de la Universidad Nacional de San Martín), Aníbal Carbajo (Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental -3iA- de la Universidad Nacional de San Martín), Miguel Lacabana (Programa Interdisciplinario de Ambiente –PIIdISA- y Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes), Walter A. Pengue (Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento), Carlos A. Rossi (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora), y Leila Shein (Universidad Nacional de Luján)

 Resumen Ejecutivo

Las complejidades asociadas con el desarrollo sustentable, y en particular el papel que debe jugar la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs) de Naciones Unidas han generado una nueva forma de encarar programas integrales de investigación y desarrollo que apuntan a identificar las necesidades de la sociedad y responder a las mismas y a generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones.

El conurbano bonaerense alberga al 25% de la población del país, y en él la presencia de las instituciones de ciencia y técnica es sólo incipiente. Existe un número importante de universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, en las cuales el ámbito de I&D está recién comenzando a tomar vuelo. Las instituciones señeras de la C&T – nacional, como CONICET y provincial como CICPBA- también recién están comenzando a asentarse en el territorio.

El conurbano es una representación reducida de la complejidad socioambiental de la Argentina, con un conjunto de problemáticas del desarrollo sostenible que comparte y otras específicas y que de alguna manera pueden agruparse bajo un paraguas integrador de agentes causales.

Esta realidad contrasta con la necesidad de enfoques integrados de I&D, como se describe en el primer párrafo, que pongan fuerte énfasis en el diálogo entre ciencia y política, entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión.

Existen claramente en el Conurbano factores que muestran necesidades imprescindibles de reencauzarse en el marco del Desarrollo Sostenible, tal lo remarcado y acordado por el país en el referenciado documento de los ODSs. Es posible y necesario identificar específicamente en el Conurbano, aquellos nodos problemáticos esenciales que denotan los principales obstáculos, pero también oportunidades o nuevas miradas, para el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable de este particular espacio territorial. Estos nodos están integrados en “complejos causales” multidimensionales, y por ende, son necesariamente transversales a los sectores en los que habitualmente se divide la actividad del conurbano, e incluso transversales a las diferentes áreas de conocimiento y las diferentes ramas de las ciencias. Los complejos causales agrupan factores asociados causalmente que facilitan la identificación de acciones, políticas y estrategias apropiadas, y favorecen la comprensión de los diferentes actores involucrados.

Y en especial también, analizar las relaciones internas y externas que hacen a la sostenibilidad del conurbano y los municipios que le integran en función de los intercambios tanto en recursos, materiales, energía, personal y conocimiento entre fases internas y externas, como así también en la construcción de capacidades científico tecnológicas propias.

Se propone para ello la construcción de la INICIATIVA: ¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? con la creación de un espacio de reflexión y programación de actividades de investigación y desarrollo que, desde distintos puntos de vista, metodologías y conceptos, apunten a identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas buscando la construcción coordinada y estructurada de un programa de generación de conocimientos y de su traslado a los tomadores de decisión.

 Objetivos

  • Identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas;
  • Generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones.
  • Proponer escenarios y trayectorias del Conurbano (BAU, posible, sostenible, etc.).
  • Desarrollar y cultivar investigaciones orientadas a brindar soluciones, con enfoques inter, multi- y hasta trans-disciplinarios.
  • Agregar valor a investigaciones existentes.
  • Fortalecer capacidades regionales
  • Identificar vacancias y proponer estrategias de formación de recursos humanos adecuados para los otros objetivos de la iniciativa.

¿Quiénes participan?

Se contempla que pueden participar en la iniciativa investigadores de distintas instituciones vinculadas con la investigación y el desarrollo en el conurbano bonaerense. Sin pretender limitar, se puede mencionar:

  1. Universidades de gestión pública del conurbano, con el soporte del Consejo Interuniversitario Nacional y la Subsecretaría de Políticas Universitarias.
  2. Universidades de gestión privada del conurbano, con el soporte del Consejo de Rectores de las Universidades privadas y la Subsecretaría de Políticas Universitarias.
  3. Organismos de C&T nacionales: la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (exMINCyT), el CONICET, el INTA, el INA, el SMN, etc.
  4. Organismos de C&T provinciales: el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la CICPBA.
  5. Organismos de gestión ambiental como OPDS, de recursos hídricos como la Autoridad del Agua, y de cuencas, provinciales como COMIREC o tripartitos como ACUMAR.
  6. Asociaciones de bien público: Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, Academias Nacionales.
  7. Agencias de Municipios vinculadas a la Producción y el sector del Desarrollo Sostenible (Ambiente).
  8. ONGs (Sociales, Ambientales, de seguimiento técnico).

Etapas en la construcción de la iniciativa.

  1. Cada uno de los ocho sectores identificados más arriba tienen características propias, por lo que internamente debe darse la discusión sobre el deseo, las posibilidades y las características de una eventual participación. Este involucramiento se debería concretar en forma de la firma de una carta de intención.
  2. Implementación. En la etapa de constitución, UNSAM está dispuesta a tomar a su cargo las comunicaciones y entablar los diálogos necesarios para la constitución de la iniciativa.
  3. Constitución formal. Se debe alcanzar con la firma de un acta de creación que detalle las características de la iniciativa consensuadas por los participantes: Objetivos, gobernanza, financiación y selección de iniciativas a auspiciar en primera instancia.

 Cómo debería funcionar la iniciativa una vez implementada

Se contempla que la primera labor debería ser la preparación de un Plan Maestro de acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la Iniciativa. Ese plan debería elaborarse en una mesa de diálogo de los participantes y debería muy especialmente contemplar las necesidades de financiación (recursos propios de las instituciones participantes, y otros recursos de origen nacional, provincial, municipal y de fuentes del sector privado y fuentes externas (Planes, Programas, Redes Internacionales, Habitat)), Cooperación Internacional (UE, Noruega, Italia, Alemania, etc.). Ejemplos de acciones concretas posibles son la constitución de redes temáticas, de programas de formación de recursos humanos y de programas integrales de investigación y desarrollo de apoyo al desarrollo sustentable de la región.

La gobernanza debería estar en manos de una Mesa Coordinadora, con representación de todos los sectores, y sería deseable la creación de una Secretaría Ejecutiva que se encargue de la ejecución de las decisiones de la Mesa Coordinadora.

Los tiempos

 Desde el pasado año 2018, hemos iniciado un proceso de intercambios y  consultas con instituciones e investigadores potencialmente interesados.

Durante 2019 estamos en el proceso de consolidación del proceso,  la creación de la Iniciativa y la elaboración del Plan Maestro.