Del 16 al 18 mayo 2018 se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) el Encuentro Universidad y Territorio auspiciado por: Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socioambiental (PIIdISA), Departamento de Economía y Administración (DEyA), Centro de Desarrollo Territorial (CDT), Secretaría de Extensión (UNQ) y la Incubadora de Prácticas Sustentables (IPS-PUISS).
Se presentaron los avances de diversos proyectos de investigación[1] y de las unidades de la UNQ antes señaladas en consonancia con el compromiso de la universidad con el territorio. Este evento sobre Universidad y Territorio da continuidad al Encuentro sobre “Territorios vulnerables y conflictos urbanos y ambientales” realizado en 2016 y a los seminarios “ABC del Litio Sudamericano” realizados en 2013 y 2015 conjuntamente con el Centro Cultural de la Cooperación como en esta oportunidad.
La inauguración el día 16 de mayo a las 18hs en la UNQ contó con la conferencia inaugural del Dr. Luis Regis Coli, Profesor e Investigador del Laboratorio Estado, Trabajo, Territorio y Naturaleza (ETTERN) del Instituto de Investigaciones en Planificación Urbana y Regional (IPPUR) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) comentada por el Dr. Rodolfo Pastore, Director del Departamento de Economía y Administración (DEyA- UNQ) y por el Ing. Juan Carlos Montenegro, Gerente Ejecutivo de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y la participación de estudiantes e investigadores de nuestra universidad.
El programa contempló un día (17-05) dedicado a la discusión de las nuevas orientaciones de la extensión universitaria y de las investigaciones en el territorio resaltando por un lado, los avances realizados en la conceptualización de desarrollo sustentable en clave local como perspectiva del rol y compromiso de la educación superior con esta visión del desarrollo y por otro, los resultados de los proyectos de investigación, extensión y voluntariado que se llevan adelante en la UNQ y otras instituciones. Entre los temas abordados pueden señalarse: vulnerabilidad socioambiental, riesgo socioambiental, territorios de la economía social, territorios del reciclaje, interacción socioambiental en villas y asentamientos.
El segundo día (18-05) se realizó un panel sobre el ABC del Litio Sudamericano preparatorio del tercer seminario internacional del mismo nombre que se llevará a cabo en la Universidad de Antofagasta en julio de 2018.
En la sesión de la mañana el Grupo de Investigación del Litio presentó los avances de los investigadores del mismo que abordaron temas referidos a: Lic. Federico Nacif: “El litio sudamericano. Elementos para un marco teórico”, Mg. Alejandro Casalis: Litio y desarrollo territorial en Argentina: políticas, actores y conflictos en torno a la explotación e industrialización”, Mg. Vera Mignaqui: “Estudio de los impactos ambientales de la extracción del litio en salmuera en la Puna Argentina”, Mg. Diego Roger/Mg. Fabián Orjuela: “Transición energética y energías renovables: el potencial del litio dentro de un régimen energético renovable”.
En la sesión de la tarde, con la participación de representantes de Argentina, Bolivia y Chile se plantearon las realidades respecto a los modelos nacionales del litio. El Lic. Federico Nacif se refirió al ABC del Litio Sudamericano como una red para compartir experiencias entre los tres países, tanto para la defensa de la soberanía sobre el recurso natural como para empezar a pensar estrategias comunes. El Dr. Ernesto Calvo: director del INQUIMAE (UBA-CONICET) expuso claramente sobre las limitaciones del modelo de concesiones en la Argentina y la necesidad de dejar de ver el litio como un caso de minería y abordar su industrialización como meta de desarrollo nacional. El Ing. Juan Carlos Montenegro: presidente de YLB Bolivia, habló sobre la industrialización del litio en Bolivia, la importancia de haber declarado fiscales los yacimientos de litio, los avances logrados y las formas soberanas de negociación con las empresas extranjeras que participan en el proyecto de industrialización. Por su parte, el Lic. Miguel Núñez: Diputado de la República de Chile y referente del Movimiento Litio para Chile presentó la situación de su país respecto a la explotación del mineral subrayando que el litio es un recurso estratégico que no puede darse en concesión pero que está en manos de empresas extranjeras por la vía de contratos especiales y de la acciones para revertir esta situación al menos con las nuevas explotaciones.
Una vez más queda en claro las fortalezas de la Universidad Nacional de Quilmes a través de sus investigaciones para impulsar el desarrollo nacional desde una visión soberana y la capacidad para articular con actores nacionales y regionales avanzar en esa dirección.
[1] Proyecto I+D UNQ-CDT “Territorios Vulnerables: el acceso social al agua”. Proyecto I+D UNQ-DEyA “Los aspectos culturales del Desarrollo sustentable”. Proyecto 02/15 “Desarrollo socioeconómico socialmente sustentable: el papel de la universidades” IX Convocatoria NEIES-Mercosur/SPU 2015-2017. Proyecto PDTS CIN-CONICET 594 (UNLa-UNQ), Proyecto I+D UNQ “Globalización y Territorios Vulnerados. La sustentabilidad de la minería del litio en Argentina” 2017-2019. Proyecto de Extensión SPU-UNQ “Universidad y Sustentabilidad” 2016-2018. Proyecto de Voluntariado SPU-UNQ “Valoricemos lo nuestro”