Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE, www.asauee.org)

XII Jornadas de Economía Ecológica

II Congreso Latinoamericano de Economía Ecológica

IX Curso Internacional de Economía Ecológica

Universidad Nacional de Jujuy, del 1 al 6 de Septiembre del 2025

Segunda  Circular Abril de 2025

La Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica tiene el agrado de invitarlos a presentarse en las Mesas de Trabajo para las XII Jornadas de Economía Ecológica y II Encuentro Latinoamericano de Economía Ecológica que se realizarán los días 1 al 5 de septiembre de 2025 en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

El presente Congreso y Jornadas constituyen un espacio académico de articulación y debate sobre la relación entre economía y ambiente que se sostiene de manera permanente desde el año 2001.

Fechas importantes:

Viernes 20 de junio de 2025              Fecha límite para envío de resúmenes

Lunes 21 de julio de 2025                   Comunicación de resúmenes aprobados

Link de Formulario de carga de Resúmenes XII Jornadas de Economía Ecológica:

https://forms.gle/14QV6ptG1T4tVtSYA

 

Laboratorios de Economía Circular e Innovación Social

El martes 22 de abril de 2025 se realizó el taller virtual “Economía social e innovación social: desafíos y oportunidades en tiempos de cambio”, organizado por la Universidad nacional de Quilmes (UNQ) en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Un espacio abierto donde se reflexionó sobre economía circular, sostenibilidad e innovación social con especialistas de ambas universidades y la participación (híbrida) de 50 personas interesada en el tema.

Los principales temas abordados durante el evento fueron la gestión de residuos sólidos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el rol de los recuperadores urbanos y la circularidad textil. Estos temas están directamente alineados con las áreas de enfoque de los COLLs (Laboratorios Abiertos de Aprendizaje Colaborativo) en UQuilmes y UNCuyo, lo que convirtió al evento en una valiosa oportunidad para profundizar la implementación local y la reflexión sobre estos temas en el contexto de cada universidad.

Economía Circular: universidad-territorios-actores sociales

El 20 de noviembre de 2024 se realizó en la sede de la Cooperativa Reciclando Sueños (San Justo, La Matanza- Provincia de Buenos Aires) una reunión entre miembros de la misma y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en el marco del Proyecto Erasmus+ HEADCET.  Además, se realizó un recorrido por las instalaciones de la cooperativa para visualizar su funcionamiento relacionado con la recuperación y reciclaje de diversos materiales y, en este caso con énfasis en los desechos textiles. El Laboratorio de Innovación y Economía Circular de la UNQ juega un rol importante en el intercambio de saberes que impulsa innovaciones dentro de esta cooperativa.

Economía circular: universidad-territorio-cooperativas

 

Monitoreo de la Calidad del Aire en Quilmes 2023

Se presentan los resultados de las mediciones realizadas por los sensores de bajo costo instalados en e jardines de infantes del Partido de Quilmes. Para cada uno de los indicadores se analizan el promedio general mensual de 2023 y la comparativa para cada uno de los sensores ubicados en cada jardín.

Alguna de las mediciones no están completas por falta de alimentación de los sensores, en el jardín Estrellita de Colores (enero), en el jardín Derechos del Niño (abril, mayo, junio y diciembre) y en La Florida (de enero a mayo). En el Jardín N.º 919 durante todo el período no hubo mediciones.

Teniendo en cuenta las mediciones obtenidas durante el año 2023 y comparando las mismas con el promedio total, se puede apreciar que en el Jardín La Florida se observan los niveles más altos por encima del promedio seguido por el Jardín Derechos del Niño. Por el contrario, el Jardín Pampa de Villa Itatí  se encuentra por debajo del promedio total.

Informe Monitoreo Calidad del Aire en Quilmes 2023  http://programasocioambiental.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/4/2024/10/Calidad-del-Aire-en-Quilmes-2023.pdf

Recicloscopio VII

La Universidad Nacional de Quilmes a través del PIIdISA participó junto con la Universidad Nacional de Lanús, la Université de Tours bajo la coordinación de la Universidad Nacional de General Sarmiento en la edición del número VII de la revista RECICLOSCOPIO dedicada al estudio del reciclaje y los residuos en Argentina y América Latina.

Reseña

La colección Recicloscopios constituye un archivo vivo de la gestación y evolución de los estudios sociales sobre los residuos y el reciclaje en Argentina y Latinoamérica. Cada edición aporta una selección curada de la producción académica más reciente y destacada y da cuenta de nuevas temáticas y debates, así como de perspectivas teórico-metodológicas, que hacen a este novedoso campo organizado en torno a un objeto marcadamente interdisciplinar como la materia descartada. Esta séptima edición no resulta una excepción, al evidenciar, por ejemplo, la expansividad creciente del modelo de la economía circular; o la productividad de enfoques como la ecología política, la interseccionalidad y el análisis basado en imágenes. Pero, además, Recicloscopio VII destaca por ampliar los límites del campo a escala transcontinental al incorporar experiencias localizadas en África, Asia y Europa.

Colección: Cuestiones metropolitanas
Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento
Páginas: 488
Fecha De Edición: 08/2024

PROYECTO ERASMUS – HEADCET CONFERENCIA DE MEDIO TÉRMINO (JUNIO 2024, SANTIAGO DE CHILE)

Del 24 al 26 de junio de 2024 tuvo lugar en Santiago de Chile la Conferencia de medio término del Proyecto Erasmus+ HEADCET (Higher Education pArtnerships for sustainable local  Development through Circular Economy and social innovation) del cual forma parte la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) destacando «El compromiso de la Universidad Nacional de Quilmes con la economía circular y la innovación social que se manifiesta en cuatro dimensiones básicas: preparar a los profesionales a través de su formación e impartir cursos, generar contenidos científicos y aplicados en sus diferentes líneas de investigación,
desarrollar vínculos de trabajo con las comunidades del área de influencia de la Universidad y gestionar sus propia institución como ejemplo para la sociedad de los conceptos y valores que predica. Por ejemplo, la incubación se desarrolla en el ámbito del Programa Universitario de Social (PUIS) en coordinación con la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secretaría de Innovación y Transferencia de Tecnología, llevando a cabo la incubación de iniciativas socioeconómicas asociativas estratégicas, procesos de valorización económica, aprendizaje e innovación sociotécnica con el objetivo de fortalecer la Economía Social y Solidaria (ESS) y la Economía Popular a través de circuitos económicos de mayor valor añadido y dinámicas organizativas autogestionadas. Asimismo, el Programa Institucional Interdisciplinario de Intervención Socioambiental (PlldlSA) desarrolla acciones que impulsan el desarrollo sostenible del territorio a nivel local como parte del lineamiento estratégico de promoción y fortalecimiento de la inserción sociocomunitaria y socioambiental.»
Durante la conferencia se detallaron los avances logrados y se plantearon los retos para continuar el proyecto.

TransFormar, revista en economía y gestión es la primera publicación académica periódica del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.

La edición de la revista Transformar del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes es un logro importante para la difusión de las investigaciones del mismo dado que abre la posibilidad para que diversos actores públicos y privados accedan a ellas y se beneficien de sus contenidos.

La revista tiene como objetivo favorecer el debate académico publicando trabajos en temáticas vinculadas a los campos en los que actúa el Departamento entre los que se encuentran: economía y comercio internacional, desarrollo económico, economía del conocimiento e innovación, desarrollo territorial y gobiernos locales, economía social y solidaria, economía feminista y del cuidado, economía ecológica y circular, turismo y hotelería, administración, contabilidad, recursos humanos y relaciones laborales, así como en general todo lo atinente a la gestión privada, pública o social.

Los artículos publicados aquí han sido sometidos a evaluadores internos y externos de acuerdo con las normas de uso en el ámbito académico internacional.

La UNQ en la Università di Firenze, Italia

Durante el mes de abril de 2024 en el marco del proyecto Erasmus+ HEADCET – Higher Education pArtnerships for sustainable local Development through Circular Economy and social innovaTion, el profesor Miguel Ángel Lacabana dictó tres seminarios donde destacó los avances de la UNQ en temas relacionados con el desarrollo sostenible, la economía circular, la innovación social, con especial atención por un lado, a los trabajos realizados en territorios vulnerables con organizaciones comunitarias y cooperativas de recolección de materiales reciclables y su disposición en destinos sustentables incluyendo su utilización como insumos industriales donde se concreta el reciclaje de los mismos. Y, por otro, a los avances en la investigación sobre la minería del litio y sus impactos socioambientales.

 

El próximo 7 de diciembre se llevará a cabo la tercera presentación del Seminario Abierto «Tesis Ambientales». La Dra. Carolina Montera expondrá los resultados de su trabajo de investigación sobre políticas de gestión de residuos a nivel municipal.

Del 13 al 18 de noviembre 2023 en Rio Cuarto, Córdoba, Argentina se realizaron las

XI JORNADAS DE ECONOMÍA ECOLÓGICA organizadas por la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y la Universidad Nacional de Rio Cuarto (UNRC)

La Universidad Nacional de Quilmes estuvo presente a través del Programa Interdisciplinario de Ambiente (PIIdISA) y el Proyecto HEADCET con dos ponencias: “Universidad, Desarrollo sustentable y Economía Circular. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes” relacionada con este último proyecto y “Ambiente y Democracia: (in) Justicia Ambiental en el Conurbano sur” con base en los trabajos que viene realizando el PIIdISA en el conurbano bonaerense.