El PIIdISA en las VIII Jornadas de Economía Ecológica Rosario 2017

Del 2 al 6 de octubre de 2017 se realizaron en la ciudad de Rosario las VIII Jornadas de Economía Ecológica , «La sustentabilidad frente al neoextractivismo y la reprimarización en Latinoamérica. Miradas transdisciplinares y la construcción de alternativas».

Las jornadas fueron organizadas por la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE ) en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario (FCEyE UNR), su Instituto de Investigaciones Económicas (IIE, iieconomicas@fcecon.unr.edu.ar) y el Grupo de Estudios sobre Economía, Ambiente y Sociedad (GEEAS, geeas.unr@gmail.com). Asimismo son auspiciadas por la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC, www.redibec.org) y la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE, www.isecoeco.org).

Los días 2 y 3 de octubre estuvieron destinados al V Curso Internacional de Economía Ecológica que tuvo como eje no sólo el surgimiento de la Economía Ecológica y sus principales referentes sino, también, los debates actuales de la Economía Ecológica. Del 4 al 6 se desarrollaron las Jornadas de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

  1. Economía Ecológica y Economía Política: reprimarización productiva y dependencia
  2. Economía Ecológica y Ecología Política: conflictos ecológico-distributivos y neoextractivismo
  3. Herramientas y conceptos de la Economía Ecológica: un campo en permanente construcción
  4. El pensamiento latinoamericano y las críticas al “desarrollo sostenible”: buen vivir, ecosocialismo y teorías del decrecimiento
  5. Modelos Económico-Ecológicos alternativos

Dentro del Eje 4, Vera Mignaqui y Miguel Lacabana investigadores del PIIdISA y del Departamento de Economía y Administración de la UNQ presentaron su trabajo “Desarrollo Sustentable. De la retórica a la práctica. Rol de las Universidades” donde plantean que las universidades deben tener un papel central en la difusión de la necesidad de tomar en cuenta los ecosistemas y su funcionamiento a fin de asegurar una mayor sustentabilidad a pesar de la intervención económica sobre los mismos. Para ello es necesario que las universidades asuman un compromiso fuerte con el desarrollo sustentable hacia adentro y hacia afuera.

La docencia, la investigación, la extensión, la transferencia y la intervención universitarias deben estar atravesadas por ese compromiso que es, a su vez, un compromiso con la sociedad, con las comunidades locales y con la naturaleza. Este cambio debe implicar acciones prácticas concretas en todas las líneas de trabajo de las universidades. Por ejemplo, las acciones de intervención llevadas a cabo por las universidades en su entorno territorial deben asumirse desde un compromiso con el desarrollo sustentable en clave local y desde la práctica concreta.

Este compromiso con el desarrollo sustentable implica pasar de la retórica a la práctica del mismo, recuperar la capacidad de cambio positivo para la sociedad y la naturaleza que el concepto contiene y abogar por una nueva ética del desarrollo.